Experimento de termofluidos
Termofluidos: Estudio Comparativo de Rendimiento Académico Entre dos Grupos Usando Diferentes Metodologías de Instrucción.
Comúnmente, se sabe que el agua, que en este caso del experimento, fue nuestro sistema de estudio, y que esta tiene un punto donde hervirá (temperatura de ebullición). Esta temperatura de ebullición dependerá de la presión atmosférica normal. Si se sabe de antemano, que a una presión atmosférica regular, el agua hierve a 100°C; en este caso, como se usó agua, dentro de la jeringa existen una presión fluidostática, ya que ejercía una presión sobre las paredes de la jeringa, y por consiguiente también se ve involucrado el aire ya que también hay una presión ejercida sobre la superficie.
Ahora bien, haciendo uso de la jeringa y con ayuda del embolo, se introdujo cierta cantidad de agua (10 ml. la mitad de una jeringa de 20 unidades), en el espacio restante había aire. Así pues, se coloco el dedo en la entrada de la jeringa (rama abierta), y se ejerció una presión al agua contenida. Posteriormente se trataba de jalar nuevamente el embolo a la posición original, y tras varias repeticiones, el agua comenzaba a presentar un cambio de temperatur
Como se mencionó al inicio, el agua hierve de acuerdo a la presión atmosférica (100°C a una atmósfera), lo que sucedió dentro de la jeringa es reducir la presión atmosférica ejercida, aumentando así la presión del sistema, por lo cual si el agua comúnmente hierve a una atmósfera, al reducir la presión atmosférica, esta hervirá a una temperatura mas baja.
Un fenómeno también observado, fue el hecho de que el liquido contenido en las paredes de la jeringa, aunque uno colocara la jeringa boca abajo, esta no se derramaría; en este caso hubo una compresión en el aire contenido, sin embargo, los líquidos como el agua con incompresibles, por lo cual, como se presenta en la imagen, por mas presión que uno quiera ejercer con el embolo hacia el agua, este no se moverá en dirección a la salida de la jeringa. Esto conlleva a hacer uso del principio de Pascal, donde dice que si se hace presión en un punto de una masa de líquido esta presión se transmite a toda la masa del líquido.
Comentarios
Publicar un comentario